30 de septiembre de 2008

Cuando los liberales llaman a Papi

En el país más libre del mundo mundial, en el país en el que el individuo tiene la libertad de hacer lo que quiera, en el país en el que se impone el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas ... los liberales están llorando al Papá Estado porque han subido tan alto, tan alto, que ahora que saben que la física no perdona (todo lo que sube baja) tienen miedo (mucho) de caer reventados contra el suelo y claro, la subida fue tanta que ellos ya no sólo están preocupados por terminar descuartizados contra el suelo sino que se preocupan por los demás y temen que la sangre y restos viscerales varios salpiquen a nuestras cabezas ... ¡Qué atentos los liberales!

La intervención del estado con dinero público para sanar al liberalismo enfermo ¿no coarta la libertad del liberalismo económico? ¿No manda en ese mercado la selección natural: los débiles mueren y viven los fuertes? ¿Qué ocurriría si se dejase morir al malherido mercado? Vivimos en una sociedad global en la que el capitalismo impera y cuando se tambalea vomitamos solidarios ¿alimentamos a nuestro carcelero? o ¿nos alimentamos a nosotros mismos que somos nuestros propios carceleros?

(Algunos artículos sobre el tema:
"El fin de una era del capitalismo financiero.La crisis del siglo" de Ignacio Ramonet
Artículos en Escolar.net

Foto: Adam Smith)

6 comentarios:

Anónimo dijo...

(Gracias por la receptividad a mi sugerencia)

Me gustaría que algún economista, algún experto en Historia económica participara en este blog y nos diera su visión de lo que está ocurriendo.
Para los que somos profanos en la materia nos da impresión de estar viviendo un momento histórico. Tras la caída del modelo comunista asistimos al desmoronamiento de la macroestructura capitalista y su principio fundamental del laisse faire. En realidad yo lo veo como una fusión de los dos modelos y un resultado final que podemos llamar "socialismo para megaricos"

En cualquier caso, los dos modelos principales han fallado y será necesario repensar la fórmula ideal de organización socio-económica. Si esta crisis debe servir para algo es precisamente para eso, para reflexionar sobre el modelo que queremos seguir a partir de ahora.

A mi esto me recuerda un poco a la parábola del hijo pródigo, aquél que marchó a probar fortuna y malgastó todo el dinero del padre, mientras su hermano permaneció en casa trabajando sin descanso para mantener a la familia. Y ya sabéis cómo acaba el cuento: el hijo pródigo (inversores-promotores-banqueros y demás fauna) que vuelve a casa, una vez dilapidada la fortuna, y su padre (Estado) le acoge en su casa en igualdad de condiciones que al hermano trabajador (contribuyentes-ahorradores-gente no hipotecada por encima de sus posibilidades), con cuyo dinero paga las deudas y excesos del pródigo.

Esta crisis económica-financiera tiene raíces muy intrincadas, el análisis que cabría hacer de la situación debe ser complejo incluso para los propios expertos en la materia. Creo que todavía no hemos tocado fondo y no se augura nada bueno. Me da la impresión de que Europa reproduce paso a paso la crisis yanki, pero con 12-14 meses de retraso.

Hay algo que me llama mucho la atención: la pasividad de los ciudadanos. Nadie considera necesario salir a la calle y protestar por tener que pagar con nuestros ahorros los pufos de otros; nadie considera que debería ser delito endeudarse de por vida por ser propietario de cuatro paredes mal hechas...Todos, de una manera u otra, hemos entrado en ese juego, nos hemos creído burgueses y ha llegado el momento del GAME OVER.

Qué Trichet nos pille confesados!

Mar-ia dijo...

Sí, estaría muy bien que se pasara un economista por aqui ... pero ... veo díficil que con lo grande que es este océano se venga a nadar justo a este trocito ...
Mientras nos llega la sapiencia, especulemos.

Estoy de acuerdo contigo en que sería bueno que nos sirviese este momento para aprender y reflexionar, pero creo que la Historia nos enseña que el ser humano quizá aprenda pero reflexiona poco. En uno de los artículos de Escolar.net que pongo en la entrada he leido lo siguiente (refiriendose a la crisis actual):
En realidad, ni siquiera es un invento nuevo. Ya pasó otra vez hace poco más de 20 años, en el crash de 1987. En aquella ocasión, los bonos basura –que era como se llamaba a esos bonos de alto riesgo- fueron también una de las causas que llevaron a Wall Street a su lunes negro, el 19 de octubre de 1987: la mayor caída de la bolsa desde 1929. En aquel momento, igual que ahora, se habló de nuevos controles más estrictos para evitar los excesos del capitalismo abstracto. Entonces, igual que ahora, se decía que el mercado había aprendido la lección, que el crash serviría de vacuna para la siguiente fiebre. Es obvio decir que de poco valió.

El capitalismo no es malo, lo han dibujado así. Es el peor sistema económico posible, a excepción de todos los demás. Sí, el mercado libre es la fuerza más poderosa de la galaxia, la búsqueda egoísta de la rentabilidad mueve el mundo, para lo bueno y para lo malo. Pero su voracidad es tan grande que siempre encuentra el camino para sortear –o desmantelar, a través de esa subespecie del poder económico llamada poder político– las regulaciones con las que sus víctimas intentan defenderse de sus excesos. Cada dos o tres décadas, más o menos, el mercado se olvida de que también es mortal, el cielo financiero se desploma sobre nuestras cabezas y hay que ceder al chantaje y pagar con los impuestos los errores de los bancos porque la alternativa es aún peor. Cada dos o tres décadas, la intervención del Estado demuestra ser la única vacuna para salvar al capitalismo de su avaricia caníbal. Cada dos o tres décadas, el libre mercado recuerda, por las malas, que hasta los deportes más agresivos necesitan un árbitro. Y entonces todo cambia para que todo siga igual.


Me siento demasiado joven como para estar de acuerdo con que El capitalismo no es malo, lo han dibujado así. Es el peor sistema económico posible, a excepción de todos los demás, pero una vez que entiendo que son las reglas que se han impuesto, estoy de acuerdo con lo que cito arriba.

Los fallos que se comenten se repiten, y se volverán a repetir. No creo que debamos reflexionar sobre la situación económica si antes no reflexionamos sobre el género humano.
En los paises ricos queremos ser felices y la felicidad la hemos asociado a tener cubiertas necesidades, necesidades que nos hemos creado y cuando nos creemos felices, nos reivindicamos libres y cuando somos libres no queremos que nos digan lo que tenemos que hacer y le pedimos al Estado que nos deje tranquilos ... pero ... cuando todo se nos cae encima pedimos explicaciones al Estado.
El ser humano es un especialista en echar culpas fuera ... mientras eso no cambie ... mientras sobre eso no se reflexione ...
Vivimos pensando el presente. Por eso, por ej., pese que se pueda pensar que la vivienda está cara y que no hay derecho que sea tan cara, como lo sentimos como una necesidad primaria (tener en posesión un casa propia) pensamos en el presente y somos capaces de hipotecarnos y eso es lo que queremos y eso es lo que nos hace felices. ¿Y que hay más bonito que ser feliz?

Anónimo dijo...

Sobre esto que decías, Esther:

"Tras la caída del modelo comunista asistimos al desmoronamiento de la macroestructura capitalista y su principio fundamental del laisse faire"

Personalmente, dudo que esto cambie profundamente la forma de hacer las cosas. Si algo como el crack del 29 no destruyó el "capitalismo", no creo que esto lo haga. Como dice esto de Escolar que pones, cosas parecidas han pasado antes (de menor magnitud, supongo), y claramente no se ha aprendido bien de eso... Desde luego, hay economistas en masa intentando saber qué se podía haber hecho para evitarlo, y muy probablemente surgirán nuevas normas a raíz de esto. Lo más difícil, como siempre, es proponer medidas concretas y saber las consecuencias que podrían tener.

¿Qué propondríais? ¿Que sean delito las hipotecas? Aunque sé poco de esto, me parece muy razonable que haya ciertos controles sobre los bancos, y de hecho sé que existen sistemas de control muy complejos. Ni siquiera Estados Unidos es la libertad total en los negocios: supongo, aunque no las conozco, que hay leyes contra la usura, leyes contra los monopolios, leyes sobre el trabajo... ¿Habrá que diseñar normas nuevas que eviten una cadena de negocios de alto riesgo? ¿Qué se podría hacer?

¿Y qué deberían hacer ahora? ¿El gobierno no debería meterse, y dejar que pase lo que tenga que pasar? Las consecuencias de eso pueden ser un desastre, y sin duda afectarían a gente que no sabe lo que es el IBEX y no se ha dedicado a los negocios en su vida. ¿Debería la gente salir a la calle y protestar por tener que pagar con nuestros ahorros los pufos de otros? ¿Cuáles serían las consecuencias de eso? Tal vez había que salir a la calle antes a protestar para que se tomaran las medidas necesarias antes de que ocurriera, pero es difícil saber por qué medidas había que protestar, ¡porque las cosas concretas son difíciles!

Hay muchas medidas que a mí me parecen bien, en principio, hasta que algún economista me explique sus consecuencias adversas: por ejemplo, que los gobiernos pongan más esfuerzo en construir viviendas protegidas sin el objetivo de obtener beneficios, y que cuiden de que no se compren para especular con ellas. Digamos, que compitan con el mercado libre de viviendas: si se pueden fabricar más baratas sin perder dinero, entonces el gobierno podrá venderlas a ese precio, la gente no querrá las caras y será más difícil la especulación en esto. En general, me gustaría que en los servicios básicos (la vivienda, la comida, el teléfono) hubiera siempre una alternativa administrada por el gobierno. Si funciona bien, la gente la usaría sin duda. Sin embargo, me daría miedo que fuera la única posible, porque los monopolios son peligrosos los tenga quien los tenga...

Pero entender, entender, cuál es el problema de la crisis, no lo entiendo. Es algo que se me escapa completamente...

Anónimo dijo...

Bueno, no sé mucho de Economía, pero según tengo entendido el crack del 29 sí que sirvió para repensar el sistema financiero y la creación del patrón oro, de manera que la emisión de dinero desde entonces está refrendada por los depósitos de oro en cada país, que se convirtió en patrón de referencia desde entonces.
La crisis actual se compara con la del 29, pero no creo (a mi entender) que tenga una misma raíz, aunque desde luego los efectos podrían ser igual de devastadores.
De este modo, me gustaría pensar que, como en aquel momento, se va a poner remedio a parte de los problemas que han ocasionado esta debacle. EStá claro que el capitalismo galopante va a seguir rigiendo nuestras vidas, pero está sobre el tapete "el papel del Estado" en la marcha libre de la economía y mercado.

En cuanto al tema de las hipotecas...No creo que deberían estar prohibidas, lo que debería estar prohibido es estar endeudado de por vida por encima de nuestras posibilidades; debería estar prohibido que el metro cuadrado superara los 3000 euros cuando el precio de coste incluyendo beneficios no superan los 500-600 euros (de media); debería estar prohibido que las entidades bancarias colaboraran a la especulación facilitando hipotecas basura en las que se incluye la posibilidad de facilitar dinero en B (en negro) al hipotecado...He visto tanta mierda estos años en los que pretendía ser una "pepita hipotecada" que podría escribir un libro.
Quizás ésta no sea la razón principal de la crisis. Ninguna crisis es unicausal, pero creo que el tema de la especulación y la cultura del pelotazo ha hecho mucho daño en este país.

Yo estoy a favor de salir a la calle a protestar, creo que es un ejercicio sano para todo ciudadano. Yo he salido a manifestarme varias veces con la plataforma " Por una vivienda digna". Éramos como mucho 40, pero éramos 40 que creíamos que otra sociedad era posible, y que nuestra independencia no se medía a golpe de millones. Quizás si el ciudadano anónimo se hubiera negado a entrar en el juego de la especulación y el pelotazo, hoy no estaríamos hablando de crisis, crack mundial o hecatombe económica-financiera.

En fin, a mi también se me queda grande esta crisis, sus causas, sus consecuencias...Jamás me había parado a leer las páginas sepia de El País dominical. Una consecuencia positiva de todo este "merder".

Mar-ia dijo...

Creo que el problema es que el sistema económico que nos rige funciona mientras sigue la "falsa". Me explico: el dinero confiamos en que esté en los bancos o en el valor de lo que creemos hemos comprado. El problema aparece justo cuando queremos "tocar" nuestro dinero "virtual".

Creo que uno de los ingredientes que han favorecido a la crisis en EEUU es la inversión inmobiliaria y nosotros esto lo hemos imitado (como todo).
Se han hipotecado particulares que no podían hacer frente a la hipoteca y bancos que no podían hacer frente al no pago de la hipoteca, consecuencia: crisis.
El estado interviene y se arregla, seguramente aprenderemos un poco y se harán mejoras (en España parece que no debemos
preocuparnos tanto, para eso tenemos al Banco de España con el Fondo de Garantía de Depósitos) pero volverá la calma y con ella una "nueva forma de enriquecernos virtualmente" y volveremos a soplar en la burbuja y cuando se rompa volveremos a preguntarnos qué ha fallado.
Con esto no digo, en absoluto, que no se daban conceder hipotecas y que deba ser delito hipotecarse. Ahora bien, creo que se debe regular.
Creo que el problema no es tanto la hipoteca como el hecho de que se hipoteque uno por una vivienda, como dice Esther.
Creo que el problema del liberalismo es que se "compita" con algo que es una necesidad primaria, como es la vivienda.
Corleone lo que propones para afrontar este problema, me parece muy interesante.
Lo que ocurre es que, creo que cuando el estado tiene que competir con el mercado libre, esa competición no es tan fácil. Supongamos que el estado hace más viviendas de protección oficial. ¿Dónde las hace? ¿Por qué no puede hacerlas en el centro de la ciudad? ¿Por qué las ciudades se construyen en función del libre mercado?¿Por qué tener una vivienda en el centro de la ciudad (de una ciudad pequeña como puede ser Granada) se convierte en un artículo de lujo que se tiene que competir por él?¿Por qué se hace una ciudad en la que sin necesidad (no hay distancia, sigo con el ejemplo de Granada) se tiene que coger un coche para desplazarse al lugar de trabajo porque los precios (libres) nos han llevado a vivir a las afueras? ¿Debe el estado entrar en la competición libre para comprar suelo en el centro de la ciudad? o ¿debe colaborar con el vaciado del centro e invertir en la urbanización del extrarradio? ¿El libre mercado inmobiliario debe decidir sobre la "salubridad" de nuestras ciudades?
Corleone, creo que si el estado al final (es decir, justo ahora que hay crisis) debe salvaguardar al ciudadano actuando con
inversión pública en inmobiliarias y bancos privados debe poner también las reglas del juego, y eso supone muchas restricciones sobre el liberalismo.

Sobre la crisis en España tengo un sentimiento encontrado. ¿Crisis? ¿qué significa, que hay gente que se hipotecó por encima
de sus posibilidades y ahora no llegan a fin de mes?¿Por qué se hipotecaron?¿Por qué no pusieron un interés fijo de acuerdo a
sus posibilidades en lugar de uno variable? ¿por qué no vivieron de alquiler de acuerdo a sus posibilidades? ¿por qué no
salieron a la calle (como dice Esther) a decir "No hay derecho a no tener una vivienda digna"?
¿qué significa crisis en España, que las inmobiliarias que se han beneficiado de una necesidad primaria ahora quiebran, que los constructores que se han beneficiado del pelotazo ahora están en paro, que los albañiles autónomos que han ganado (en negro) ahora están en paro ...? ¿Crisis porque baja el consumo de coches en un país en el que hay una media de dos coches por familia (esto lo digo sin ver estadísticas un mucho a ojo)? ¿Crisis y los bares están llenos que hay que salir pronto para encontrar mesa? ¿Crisis y el año pasado había cola para comprar la Wii el primer día y este año para compra el i-phone? ¿Crisis porque ya no podemos pensar que podemos tener dinero virtual?
Estoy totalmente de acuerdo con Esther y creo que la reflexión en España debieramos hacerla individualmente ¿cuánto hemos favorecido a la situación actual?
Asi que sobre lo que decía Corleone, ... pero es difícil saber por qué medidas había que protestar ... para mi era fácil había que protestar "por el derecho a una vivienda digna" pero muy pocas fueran las voces porque la mayoría decidiron subirse al carro del dinero virtual ...

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo con Mar-ía en que la protesta se debería haberse centrado en que la vivienda no tendría que haberse convertido NUNCA en un objeto de lujo y mercadeo.
Y por ese motivo nos hemos manifestado en las grandes ciudades, para hacer llegar el mensaje al resto de la población que pensaba que la situación no se podía cambiar. Yo he sufrido el despotismo de las inmobiliarias, de los pasapiseros y visilleras que se pensaban que por tener un piso tenían un tesoro. Ellos marcaban las reglas del juego: cuándo, cuánto y cómo. Yo opté por quedarme fuera de ese juego kafkiano, y es la mejor decisión que he tomado en mi vida. Tenía claro que no quería convertirme en una esclava del s.XXI y que mi felicidad no dependía de tener un piso (de mierda) en propiedad.
El problema es que aquí el que más y el que menos se ha sentido promotor, agente inmobiliario y rey del pelotazo. Entre todos hemos contribuido a engordar la burbuja y cuando ésta ha explotado nos ha salpicado a todos, en mayor o menor medida.
A mi lo que no me parecía normal es que se considerara digno vivir en un piso de 30m2, máxime cuando por esos 30m2 te pedían un riñón y parte del otro; tampoco me parecía normal que te pidieran más de la mitad del precio del piso en B, para así evitar la plusvalía; menos normal me parecía todavía que el banco te concediera una hipoteca con dinero negro que, por supuesto, no te podías desgravar; tampoco me parecía normal que el precio de la vivienda se fijara por m2 y no por variables como los años que hacía que se había construido, calidades, etc...; tampoco veo muy lógico que los bancos den hipotecas teniendo en cuenta el dinero que puedes llegar a cobrar en B, cuando eso no se puede probar de ninguna de las maneras, etc, etc.
Todo eso se merecía una manifestación pública de todos los que nos habíamos sentido agraviados de un modo u otro. Lo que no es normal es que tu sueldo no te permita VIVIR con DIGNIDAD.

Ahora, y lo siento mucho por ellos, no me da ninguna pena ver cómo hay gente atrapada en hipotecas puente, pagos mensuales que superan el 80% del total de los ingresos, etc, etc. Nadie te obligó a entrar en ese juego ¿o sí?
¿Quién creéis que es el responsable último de esta situación? ¿El Estado por no tomar medidas? ¿Los bancos por poner el pelotazo en bandeja? ¿ Nosotros por no tener conciencia de quiénes somos y hasta dónde podemos llegar?

Yo solo espero que con mis ahorros no paguen los pufos de nadie, porque sería un castigo doble: negarme el acceso a una vivienda digna en el tramo 2005-2007; evaporar todos mis ahorros (virtuales) en el 2008-2009. No sería justo que "primasen" dos veces la IRRESPONSABILIDAD.

Seguiré en otro momento. Este tema me quema demasiado. La incertidumbre de qué va a pasar con nuestros ahorros está ahí. Debería haber llegado el momento de las "hormigas", pero no sé por qué en esa fábula aplicada a la realidad siempre acaba ganando la "cigarra".