30 de junio de 2011

La necesaria segunda Transición

La Transición de la dictadura a la democracia en España distó mucho de ser modélica. Puede que no hubiera alternativa a la manera como se hizo. Pero llamarla modélica me parece un error, pues el resultado de aquella Transición fue una democracia muy incompleta y un bienestar muy insuficiente. Las movilizaciones ciudadanas y, muy en particular, las del movimiento obrero, forzaron el fin de la dictadura. Durante el periodo 1973-1978, España vivió las movilizaciones más extensas que hubo en el continente europeo. El número de huelgas ocurridas en nuestro país fue de cuatro a siete veces superior (según el año) al promedio de la Comunidad Europea.
Pero aquellas movilizaciones, que fueron determinantes para terminar con aquel régimen, no fueron suficientes para que, a nivel político, hubiera una ruptura con el estado anterior, y ello a pesar de los cambios importantes que tuvieron lugar en aquel proceso, entre los cuales el más importante fue el reconocimiento de que la soberanía tenía que derivar de la voluntad popular. Por lo demás hubo una continuidad, fruto del enorme dominio que las fuerzas conservadoras, lideradas por el monarca, tuvieron sobre aquel proceso de Transición y sobre el Estado.
Una consecuencia de ello fue la Ley Electoral, que –como reconoció el expresidente Leopoldo Calvo-Sotelo, y posteriormente Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, colaborador del expresidente Suárez– discriminó deliberadamente a las izquierdas en general y al Partido Comunista (que había liderado la resistencia frente a la dictadura) en particular. El PSOE, más tarde, aceptó esta ley que facilitaba el bipartidismo y se benefició de ello, aun cuando, al debilitar a los partidos a su izquierda debilitó a todas las izquierdas dificultando la aplicación de su programa. Aun cuando los partidos de izquierda han sumado más votos que los partidos de derechas en la mayoría de elecciones durante la democracia (2.677.061 votos en 1982; 1.460.497 en 1986; 2.174.278 en 1989; 2.014.027 en 1993; 1.250.822 en 1996; 2.152.514 en 2004 y 1.486.896 en 2008), las políticas públicas del Estado no han reflejado tales mayorías electorales, pues no se han traducido en mayorías parlamentarias.
Las consecuencias de este hecho son muchas. Una es la política fiscal regresiva del Estado español, uno de los estados de la UE-15 (el grupo de la UE con semejante nivel de desarrollo económico al nuestro) que ingresa menos recursos (una cantidad equivalente al 34% del PIB, un porcentaje mucho más bajo que el promedio de la UE-15, un 44%), con el agravante de que su dependencia en las rentas del trabajo es la más alta de la UE-15. Como consecuencia de ello, España tiene uno de los estados del bienestar menos financiados de la UE-15. Treinta y tres años después de haber terminado la dictadura, España continúa a la cola de la UE-15 en gasto público social por habitante.
Las enormes limitaciones de la democracia en España (tanto a nivel central como autonómico) aparecen también en las escasísimas oportunidades de participación de la ciudadanía en la gobernanza del país. Los padres de la Constitución parecían tener miedo a la población, lo cual aparecía no sólo en el sesgo del sistema electoral, sino también en la exclusión de formas de participación directa de la población, tales como los referendos, tanto a nivel autonómico, como municipal (y también a nivel central, pues no es posible hacer referendos en respuesta a peticiones de la ciudadanía).
La democracia en España se limita a votar cada tantos años, delegando el poder en un estamento político que ha desarrollado un corporativismo profesional que se resiste a la democracia directa. Cuando a Artur Mas, presidente de la Generalitat de Catalunya, los indignados le preguntaron cómo podían manifestar su protesta a las políticas de recortes de gasto público social que su Gobierno estaba realizando en contra de lo que había prometido y (en contra, también, de los deseos de la mayoría de la población en Catalunya), su respuesta fue que lo expresaran en las urnas dentro de cuatro años. Sería más democrático que, tras la recogida de firmas, pudiera convocarse un referéndum en que la ciudadanía pudiera o bien refrendar o parar tales recortes, propuesta que están haciendo los indignados.
Pero en donde las limitaciones de la democracia aparecen con mayor claridad es en los medios de información de mayor difusión (tanto públicos como privados). Su carencia de diversidad ideológica, con clara discriminación a las voces críticas de izquierdas, dificulta la expresión democrática. Un claro ejemplo de ello ha sido el debate mediático sobre la respuesta a la crisis, que se ha centrado en cómo realizar los recortes de gasto público social aceptando que no hay alternativa posible a tales recortes, y ello a pesar de la evidencia existente que cuestiona la eficacia y la inevitabilidad de tales medidas. Propuestas alternativas que incluían desde la reversión de la bajada de impuestos (mayor causa del déficit estructural del Estado), hasta el establecimiento de bancas públicas que garanticen el crédito, apenas se les permitió concurrir en tales debates, y ello a pesar de que la mayoría de la ciudadanía apoyaría tales medidas (propuestas también por los indignados).
De todo lo dicho se deriva la necesidad de hacer una segunda Transición que corrija los defectos y limitaciones de la primera Transición. Es significativo que la marcha de los indignados de Barcelona del 19-J, una de las más grandes en la historia de esta ciudad, terminara con una de las canciones de la resistencia contra la dictadura, L’estaca, estableciendo una continuidad entre los que luchamos entonces para establecer una democracia y los que luchan ahora para mejorarla sustancialmente, porque la que tenemos está lejos de lo que la población desea y se merece.
Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra.
Publicado en Dominio público. Opinión a fondo

Si el PP pide elecciones anticipadas

yo pido el programa de gobierno del PP por anticipado.

Si realmente el PP siente que sabe gobernar este país estaría muy bien que nos explicara cómo lo va hacer. Y no me valen palabras sin datos, nada de incentivar a emprendedores, la pregunta, obviamente, es cómo.
Si realmente el PP pretende proteger nuestro sector público, mantener nuestro estado de bienestar, si se niega al copago, si no va a subir los impuestos, ... que nos explique, con cifras y planes de acción, cómo lo va hacer.
Se me ocurre que podría empezar explicando cómo andan los servicios públicos, y cómo los financia, en la comunidades autónomas en las que lleva tanto tiempo gobernando, pongamos por ejemplo, Madrid o Valencia.

Si realmente es el momento de cambio y lo que nos viene se llama PP, por favor, sean claros y concreten con seriedad, porque los ciudadanos no somos idiotas.

29 de junio de 2011

Yo también

UNA ILUSIÓN COMPARTIDA
El descrédito de la política y las quejas asiduas sobre la corrupción de la vida democrática no pueden dejar indiferentes a las conciencias progresistas. Son muchas las personas que, desde diferentes perspectivas ideológicas, se han sentido indefensas en medio de esta crisis económica, social e institucional. La izquierda tiene un problema más grave que el avance de las opciones reaccionarias en las últimas elecciones municipales. Se trata de su falta de horizonte. Mientras los mercados financieros imponen el desmantelamiento del Estado del bienestar en busca de unos beneficios desmesurados, un gobierno socialista ha sido incapaz de imaginar otra receta que la de aceptar las presiones antisociales y degradar los derechos públicos y las condiciones laborales.

Es evidente que los resultados electorales han pasado una factura contundente al PSOE. Pero las otras alternativas a su izquierda no han llegado a recoger el voto ofendido por las medidas neoliberales y las deficiencias de una democracia imperfecta. Y, sin embargo, no es momento de perder la ilusión, porque la calle y las redes sociales se han puesto de pronto a hablar en alto de política para demostrar su rebeldía. Esta energía cívica, renovada y llena de matices, tiene cuatro preocupaciones decisivas: la regeneración democrática, la dignificación de las condiciones laborales, la defensa de los servicios públicos y el desarrollo de una economía sostenible, comprometida con el respeto ecológico y al servicio de las personas. Son las grandes inquietudes del siglo XXI ante un sistema cada vez más avaricioso, que desprecia con una soberbia sin barreras la solidaridad internacional y la dignidad de la Naturaleza y de los seres humanos.

La corrupción democrática se ha mostrado como la mejor aliada de la especulación, separando los destinos políticos de la soberanía cívica y descomponiendo por dentro los poderes institucionales. Hay que devolverle a la vida pública el orgullo de su honradez, su legitimidad y su transparencia. Por eso resulta imprescindible buscar nuevas formas de democracia participativa y sumar en una ilusión común los ideales solidarios de la izquierda democrática y social.

Los poderes financieros cuentan con nuestra soledad y nuestro miedo. Sus amenazas intentan paralizarnos, privatizar nuestras conciencias y someternos a la ley del egoísmo y del sálvese quien pueda. Pero la energía del tejido social puede consolidar una convocatoria en la que confluyan las distintas sensibilidades existentes en la izquierda y encontrar el consenso necesario para crear una ilusión compartida. Debemos transformar el envejecido mapa electoral bipartidista. El protagonismo cívico alcanzado en algunos procesos como el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, el rechazo a la guerra de Irak o el 15-M, nos señalan el camino.

Se necesita el apoyo y el esfuerzo de todos, porque nada está escrito y todo es posible. El mundo lo cambian quienes, desde los principios y el compromiso cívico, se niegan a la injusticia, rompen con la tentación del acomodo y se levantan y pelean dando sentido a la ilusión. La memoria de la emancipación humana exige una mirada honesta hacia los valores y el futuro. Nosotros estamos convencidos de la necesidad de reconstruir el presente de la izquierda. ¿Y tú?

Manifiesto Una ilusión compartida.

La ballena blanca

"El síndrome de la Moncloa existe. Si hace un año usted dio un giro a la derecha y dejó en el camino su programa electoral, hoy, al final de la legislatura, usted se ata al timón y va directamente a la caza de la ballena blanca, de la confianza de los mercados", Gaspar Llamazares en el Debate sobre el Estado de la Nación.

28 de junio de 2011

El PP apela a la libertad intelectual

La Comisión de Educación del Senado ha acordado pedir a la Real Academia de la Historia que paralice la difusión en España y el extranjero de su Diccionario biográfico español, hasta que sea revisado por un comité científico.
La enmienda transaccional ha sido respaldada por todos los grupos parlamentarios de la Cámara Alta excepto el PP,
Noticia en Público.
Noticia en ABC.

ΕΛΛΑΔΑ ΔΕΝ ΕΙΣΑΙ ΜΟΝΗ ΣΟΥ

"Grecia no estás sola"

23 de junio de 2011

22 de junio de 2011

Carta a la ciudadanía democrática. ¿Por qué IU va a abstenerse en la sesión de investidura?

Elecciones 2011
Escrito por Miguel Manzanera

La organización extremeña de IU ha decidido abstenerse en la sesión de investidura del Presidente de la Junta de Extremadura; eso permitirá un gobierno del Partido Popular en nuestra región, en contra de la decisión de la dirección federal de no permitir el paso de la derecha ‘ni por activa ni por pasiva’. Para entender por qué ha sucedido eso, hay que tener en cuenta varios factores que determinan nuestra decisión.
El primero es que no se pueden achacar los hechos a la tutela del PCE sobre IU en Extremadura. Entre nosotros hay varios partidos, por ejemplo, el llamado Bloque de Izquierda, que tiene al menos dos miembros en la Presidencia de la organización y un buen número de delegados en el Consejo Político Regional, el órgano que ha tomado la decisión que comentamos. Me consta que tanto entre los miembros de ese partido, como entre los del PCE ha habido división de opiniones, algunos han votado la abstención y otros no. Justamente por un problema político que venimos arrastrando desde hace cuatro años, una parte importante del PCE se encuentra fuera de IU y sus votos no han computado para la consulta que se ha realizado a las bases.
En segundo lugar, se nos ha acusado de actuar con las vísceras, es decir, por resentimiento contra el PSOE o por un deseo de venganza por los agravios recibidos. Pero, en realidad, tal vez la especificidad extremeña no sea bien entendida fuera de nuestra región. Quizás entre los compañeros puede haber algunos con ansias de venganza, pero lo que de verdad abunda es la indignación, por cierto una palabra de moda. Esa indignación proviene de la tremenda adulteración que se hizo del PSOE en los años de la transición, cuando González se hizo con el poder de ese partido (Suresnes, etc.) Entre esos indignados he conocido algunos antiguos militantes del antiguo PSOE, que se tuvieron que marchar de su partido, porque se veían venir lo que ha venido.
Tercero. Con el argumento de parar a la derecha se entiende que esa derecha es el PP; pero para nosotros el PSOE es tan de derechas como el PP, no sólo por su política económica, sino también por la cultura caciquil y clientelar que ha mantenido en nuestra tierra y en nuestros pueblos.
Cuarto. Se ha utilizado el argumento de la memoria histórica para justificar la obligación de votar a favor del PSOE. Pero resulta que entre los hijos y nietos de los responsables de las matanzas franquistas cuentan algunos altos cargos del PSOE; al menos aquí en Extremadura. En eso no hay tanta diferencia entre el PSOE y el PP, como los medios de comunicación, la falsimedia, y algunos historiadores que explican la historia a medias nos podrían hacer creer. Me ahorro los ejemplos, pero puedo asegurar que en nuestro Consejo Político se han contado algunos, pues hemos tenido en cuenta ese factor y lo hemos valorado.
Por eso, cuando Cayo Lara ha intervenido para afirmar que estábamos dejando gobernar a los fascistas, ha habido compañeros que han protestado, porque tienen familiares que murieron en la masacre de la plaza de Badajoz, causada por las tropas franquistas. No se puede utilizar un argumento que toca tan de cerca la sensibilidad de la gente, sin una razón muy precisa y muy seria. Nosotros pensamos que elegir a Fernández Vara como presidente de la Junta no es una razón para nombrar a nuestros muertos, entre otras cosas porque eso es lo que han hecho los demagogos 'socialistas' a lo largo de los últimos años.
Quinto. Se da la casualidad que esta decisión ha sido tomada de forma democrática, después de una consulta a las bases, donde los militantes se han pronunciado a favor de la abstención, en un grado mucho mayor que en el Consejo Político Regional, el cual se encontraba bajo la presión de la organización federal. Y nuestros militantes no son paranoicos vengativos, sino gente honesta y trabajadora, en contacto con el sentir de la población, que han sido receptivos con los deseos y las esperanzas de los pueblos extremeños y han votado después de haber escuchado atentamente todas las opiniones y haberse formado un juicio de la situación.
En un momento en que la ciudadanía pide ¡Democracia Real Ya!, IU de Extremadura la ha practicado en su propia organización. Sabemos perfectamente el peligro que representa para Extremadura que el Partido Popular se estabilice en el gobierno. Pero que nadie se piense que esa responsabilidad cae sobre nosotros. No rechazamos gobernar con el PSOE, pero preferimos hacerlo desde la oposición, apoyándonos en la movilización de los ciudadanos y de los trabajadores, y no desde los despachos del Estado corrompido que nos gobierna.

Visto en IU-Extremadura.

21 de junio de 2011

Estoy perdiendo el tiempo (o lo intento)

Aznar defiende que ser de izquierdas "es una pérdida de tiempo".

¿Quiere la ciudadanía española privatizar los servicios públicos?

Yo creo que no, pese a que se piense que los funcionarios son unos vagos, que la sanidad funciona muy regular y que cada vez los estudiantes (públicos) saben menos. Aún así, creo que en España todavía se sigue pensando que, al menos, hay que disponer de sanidad y educación públicas de calidad. ¿Cuánto tiempo se seguirá pensando así? ¿Es consciente el pueblo español de las medidas que se están tomando en Europa y cómo nos afectan, como es el caso del pacto por el euro? ¿Qué estarían dispuestos a hacer los españoles para seguir defendiendo que los servicios públicos sean de calidad?

20 de junio de 2011

15M: 19J-No sé tocar la flauta. No tengo perro

Aún así, hoy he sido una de las más de 20000 personas que se han manifestado en Granada en contra del pacto del euro, porque no soy mercancía ni de políticos ni de banqueros. Porque no quiero que mi sueldo esté vinculado a la productividad, porque mi único incentivo es la satisfacción del trabajo bien hecho, así que prefiero que se ahorren el azucarillo. Porque no quiero comercializar con los servicios públicos de mi país. Porque no creo que la flexiseguridad funcione en España. En definitiva, porque si su lema es divide y vencerás el mío es el pueblo unido jamás será vencido, porque si a la Europa neoliberal le gusta la palabra competición yo quiero cambiarla por cooperación.

El 15M la cifra de participación rondaba las 5000 personas. ¡En un mes se ha multiplicado por 4! Esto significa que las asambleas están dando su fruto. Hace un mes éramos una minoría y ahora seguimos siéndolo, pero una minoría, que en el caso de Granada se ha multiplicado por 4. Estoy convencida de que podemos seguir sumando, porque hay demasiada gente que sigue pensando que esto del 15M es cosa de perroflautas. Creo que si la gente realmente supiese qué es el pacto por euro, cómo va influir en el futuro y qué decisiones toma nuestro gobierno porque le vienen impuestas por acuerdos europeos, muchos que hoy nos llama perroflautas, ladrarían con nosotros su indignación. Creo que la clave del 15M la resume muy bien esta pancarta que he visto hoy en la manifestación,
Estar informados cuesta, pero es nuestra obligación si queremos ser los dueños de nuestro futuro, o al menos intentarlo.

17 de junio de 2011

No te quedes inmóvil

Convocatorias en otras ciudades en DRY


NO TE SALVES

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.

Mario Benedetti

16 de junio de 2011

15M: ¿Sin banderas?

Este vídeo me hace reiterar mis sospechas de si realmente el movimiento 15M es un movimiento sin banderas ...

Está claro que esta incidencia no puede tomarse como generalización de nada. Incluso podría ser que esta actitud no pueda ser aceptada dentro de los mínimos acordados en todas las acampadas y el manifiesto de Democracia Real Ya. Pero como no es la primera vez que veo algo parecido, confieso mi descontento con esta situación y quiero que quede claro que no, que no, que de ese tipo de indignados no soy yo.
En otras entradas ya he comentado que percibo una sensación de amnesia, o tal vez de desconocimiento, en grandes sectores del movimiento 15M. El abucheo a Cayo Lara es un buen ejemplo de esto: Los indignados lo acusan de oportunista, mientras una persona de la plataforma a la que todos estaban apoyando intenta explicarles que Cayo Lara está con ellos desde el principio, cuando ni siquiera salían en los medios. ¿Oportunista y pidió permiso para ir? ¿Están esos indignados obligando al indignado Cayo Lara a no poder usar la calle como espacio de protesta, lugar que ha ocupado desde mucho antes del 15 de mayo de 2011?

¿Realmente el movimiento 15M, es un movimiento sin banderas? ¿O se ha construido la bandera de la indignación y bajo ella sólo pueden estar los elegidos?

14 de junio de 2011

Charla sobre las consecuencias del pacto del euro

Cuando conozcamos las consecuencias del pacto del euro encontraremos razones de sobra para volver a tomar la calle el 19J.

Título: Charla sobre las consecuencias del pacto del euro
Ponente: Nadim Hammoudi Arques
Organiza: Democracia Real Ya Granada
Lugar: Aula G7 Facultad de Ciencias Universidad de Granada
Fecha y hora: Viernes 17 Junio a las 19:00 horas.

12 de junio de 2011

Conferencia sobre el pacto por el euro






Conferencia realizada por Gregorio López, profesor de Economía en la UCLM.

Cuéntale a la gente qué es el pacto por el euro y ¡toma la calle el 19 de Junio!

11 de junio de 2011

¿La coherencia ahora se llama pinza?

(Des)gracias a los medios de comunicación vuelven a bombardearnos con los discursos de los socialistas (de nombre, que no de acción) sobre la pinza de IU con el PP.
¿Pinza? ¿Unión de IU con PP?
Es indignante (o a mi me indigna) que se acuse a IU de pactar o hacer pinzas con el PP, cuando lo que han hecho es votar a sus candidatos de partido, es decir, a los representantes que sus votantes eligieron. ¿Por qué debían votar al candidato socialista si ellos piensan que ese partido no va a hacer una política de izquierdas? El pensamiento bipartidista parece ser el único lícito en esta democracia, en la que si pretendes realizar un programa de gobierno de izquierdas lo primero y único que debes mirar son las siglas de los restantes partidos constituyentes. De este modo, si pretendes hacer una política de izquierdas (caso de IU), que es por lo que te votaron los electores, lo único permitido mediáticamente, si no tienes votos suficientes para gobernar, es votar en la investidura al candidato socialista. Si por el contrario ese voto de investidura lo cuestionas y decides no votar al candidato socialista, porque piensas que hará una política que no es de izquierdas y tampoco apoyas al candidato del PP, comenzarán los discursos de la pinza y el apoyo al PP. ¿Pinza o coherencia?

Confío que el movimiento 15M esté haciendo que muchos socialistas se indignen tanto por el tono liberal que está tomando su PSOE que hagan que los socialistas (de nombre, que no de acción) tengan que cambiar sus líneas de acción económica.
Confío que la indignación colectiva que se difunde desde las plazas a los barrios, acuse, señale y grite a los medios de comunicación que interpretan las noticias en secciones que no son de opinión.

9 de junio de 2011

¿Qué nos mueve para tomar la calle el 19J?

Tras la manifestación del 15M las calles cada vez piden más acción. Así en cada ciudad podemos ir conociendo nuevas iniciativas y cada minuto hay más sentido colectivo de cambiar nuestra sociedad.
(Como muestra, lo que está ocurriendo justo en este momento en el que estoy escribiendo esta entrada ...).
Todas las acciones son importantes, por insignificantes que las pensemos, estamos acampando en las mentes de la ciudadanía y eso se hace gracias a actos cotidianos, constantes, claros, argumentados y directos.
El 19J volvemos tener una cita, desde DRY este es el llamamiento:

19 DE JUNIO: TOMA LAS CALLES!

Después del éxito de la convocatoria del 15 de mayo y de las posteriores acampadas y concentraciones en plazas de todo el Estado, el Movimiento 15M no puede parar, no podemos conformarnos siendo todavía mercancía en manos de políticos y banqueros. Nuestra lucha continúa.

Trabajadores/as, desempleados/as, estudiantes, jóvenes, jubilados/as, hipotecados/as… no queremos permanecer impasibles ante todos los ataques y recortes que seguirán aplicándose, esta vez desde Europa. La convocatoria llega a una semana de la firma del Pacto del Euro, acuerdo que supondrá el empobrecimiento de la sociedad europea en beneficio de la banca y grandes empresas, con aumentos en la edad de jubilación, privatización del sector público y recortes de derechos a trabajadores, entre otras medidas. Es necesario movilizarse y parar este acuerdo.

Mantenemos las ideas que nos llevaron a la calle el 15 de mayo, pero esta vez dando más énfasis a la lucha contra las reformas laborales y a las pensiones, leyes injustas como las actuales ley electoral e hipotecaria, así como a otras reivindicaciones donde las marchas no hayan sido convocadas por Democracia real YA. El hartazgo de la población es más que evidente. Sabemos que nos tomará muchísimo esfuerzo esta lucha: no podremos arreglar en un año lo que se ha gestado en tantos, pero no desistiremos.

La Plataforma hace un llamamiento a unirse a todas las convocatorias planeadas para ese día, algunas convocadas por la misma plataforma y otras, como en Barcelona, por la Acampada de Plaça Catalunya o en Madrid por las Asambleas de Trabajadores de Pueblos y Barrios de Madrid. La hora de inicio puede cambiar dependiendo de la localidad, estad atentos.

Animamos a los grupos y acampadas internacionales a reemprender las movilizaciones de la semana del 15M y organizar concentraciones o marchas en sus respectivas ciudades el 19 de junio.

Se ha encendido la llama del cambio, pero aún nada ha cambiado: seguimos siendo mercancía en manos de políticos y banqueros. Por ello, ¡os convocamos de nuevo a seguir reclamando NUESTROS DERECHOS! ¡El 19 de junio VOLVEREMOS A TOMAR LAS CALLES!

Por el futuro de los jóvenes y la dignidad de los mayores.

Recomiendo el siguiente enlace, para estudiar el Pacto por el euro, si tras el estudio te indignas como yo, ¡tomemos juntos la calle el 19J!

El Gobierno se planta contra Bruselas

Como en un cuento de nunca acabar, la Comisión Europea “recomendó” ayer a España un “nuevo esfuerzo” para la contención del déficit, lo que en román paladino significa más cargas a los contribuyentes para salir de una crisis provocada por los poderes financieros. Además de un mayor compromiso con la “reforma” (véase recorte) de las pensiones y la “reestructuración” (véase privatización) de las cajas de ahorros, Bruselas sugiere al Gobierno español una reducción de las cotizaciones sociales –que beneficiaría a los empresarios– y, en compensación por la pérdida de este ingreso, una subida del IVA, que recaería por igual sobre todos los ciudadanos por tratarse de un impuesto no progresivo. Lo novedoso de estas últimas propuestas no es que se hayan formulado, ya que responden a la doctrina liberal imperante en las instituciones europeas, sino la rotundidad con que las ha rechazado el Ejecutivo de Zapatero, si se considera que desde hace más de un año viene acatando disciplinadamente los dictados de Bruselas por temor a la furia vengativa de los mercados. El Gobierno no llega tan lejos como para denunciar las recomendaciones por agresivas e injustas con los ciudadanos, que lo son. Tampoco se opone de manera expresa a una rebaja futura de las cotizaciones. Su rechazo se centra en la subida del IVA, ya que una medida de este tipo empujaría al alza la inflación y reduciría la renta disponible de las familias en un momento en que lo que más necesita la economía española es la animación del consumo. Quizá su reacción no alcance dimensiones heroicas, pero el Gobierno hace bien en plantarse. La pregunta es: ¿hasta cuándo?
MARCO SCHWARTZ

7 de junio de 2011

En Granada debate: Reforma electoral ¡ya!



CHARLA
DEBATE
15M
LEY ELECTORAL,
¿REFORMA O CAMBIO DE MODELO?

¿Qué pasa cuando voto?
¿Hacia dónde nos dirigimos?
¿Qué queremos?
¿Cómo construir una nueva democracia?
¿Representación o participación?

FECHA Y HORA: VIERNES 10 DE JUNIO A LAS 17:30 H
LUGAR: FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS DE GRANADA
PONENTES:
Victoriano Ramírez, catedrático de la Universidad de Granada del Departamento de Matemática Aplicada.
Santiago Delgado, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada.

¿Minutos que no llevan a ningún lado?

5 de junio de 2011

21 ideas inspiradas en el 15-M

Muchas de las propuestas de Democracia Real Ya y de los indignados se aplican ya en otros países desde hace años o coinciden con sugerencias de expertos y del mundo académico

Saber perder (II)

Izquierda Unida convocó en junio de 2010 una Asamblea de Refundación de la Izquierda. Participaron más de 800 delegados, ecologistas, feministas, activistas de movimientos sociales y jóvenes representantes de las nuevas formas de inquietud política. Su máximo responsable, Enrique de Santiago, declaró que se trataba de conseguir “una nueva convergencia de la rebeldía”.

Cuando los debates dieron resultado, se concluyó que no bastaba la refundación de IU. Había que provocar una verdadera refundación de la izquierda. Los nuevos cauces del compromiso político debían incluso desbordar las viejas siglas. Algunos dirigentes del Partido Comunista se pusieron nerviosos y, móvil en mano, empezaron a desmantelar la asamblea antes del aplauso final. No querían poner en peligro sus cargos y posiciones de control. Preferían sentarse, esperar a que la sociedad pasase factura al PSOE por la crisis, subir en votos y consolidar el dominio del partido en IU.

Sería ciencia-ficción imaginarnos qué hubiese ocurrido si IU llega a abrir un proceso de refundación política conectado de manera natural, porque su programa lo permite, con los movimientos del 15-M y Democracia Real Ya. Es puro realismo, sin embargo, afrontar con sinceridad los resultados actuales. IU es la gran perdedora de las elecciones del 22 de mayo. La subida de votos, menos del 1%, es ridícula si se tiene en cuenta la situación de desgaste del PSOE, el malestar ciudadano, las agresiones al movimiento sindical y la indignación social ante los mercados financieros. El PSOE puede haber perdido muchos votos, pero IU está a punto de perder el sentido de su existencia. No aceptar con sinceridad la gravedad de los resultados, hablando de tendencia al ascenso, es otro gravísimo error político.

Los resultados son peores si se interpretan con vistas a las próximas elecciones. IU sube en Asturias, Extremadura, Navarra
y Castilla y León, territorios donde parece muy difícil sacar un futuro diputado. Por el contrario, muestra debilidad en Córdoba, Sevilla, Málaga y Valencia, lugares en los que sería posible alcanzar un escaño. Así que trasladar los resultados a 2012 supone sólo dos diputados por Madrid y la apertura de muchos huecos para que surjan otras opciones políticas, sin un claro compromiso de izquierdas, como alternativa al bipartidismo. Los dirigentes que quieren perpetuar con falso optimismo la situación actual de IU cometen un doble error. En el fondo asumen el mapa electoral consagrado para la izquierda por la Transición: un PSOE en connivencia con los poderes económicos y una IU (o PCE) testimonial, alegre al recoger de forma cíclica el fruto de los desgastes socialistas. Contentarse con un gran éxito de cinco o seis diputados es un error egoísta. Pero es que, además, todo indica que ese ciclo se ha acabado y que la Transición ya no es un dogma para los jóvenes españoles interesados en dignificar la política.

La responsabilidad de facilitar una nueva izquierda es tarea de todos. Valen de poco las opciones individuales que conducen a la amarga soledad o al ridículo público. La actitud, por ejemplo, de Rosa Aguilar cambiando la alcaldía de Córdoba por un ministerio socialista, en una operación que no significa cambio ideológico sino mercadeo bochornoso, sólo sirve para que surja el comentario hiriente de que “todos son iguales”, triunfe la derecha y se afiancen opciones populistas de personajes dudosos. La fragmentación de la izquierda en grupos, aunque venga con discusiones ideológicas más serias, también ha demostrado su inutilidad. Si un 6% paralizador no es horizonte de futuro convincente, tampoco lo es el deseo de dividir el voto o robar incluso un diputado para satisfacer los viejos rencores de las injusticias internas.

Frente al totalitarismo neoliberal, resulta imprescindible crear una dinámica nueva en la izquierda. Está bien que se pongan en movimiento opciones diversas según las distintas sensibilidades, cuantas más mejor, pero todas conscientes de que la rebeldía debe converger en listas electorales con un clarísimo protagonismo cívico. La dignificación de la política supone unir la presencia institucional con la voz de la calle. Y para eso hace falta que algunos teléfonos móviles y algunas siglas den un paso atrás,
Luis García Montero.

Eso que llaman "democracia"

Artículo de Pascual Serrano.

4 de junio de 2011

15M: Palabras

Hay palabras que no gustan (unas más que otras) dentro del movimiento 15M: partidos (políticos), sindicatos, ideologías, política ...

El disgusto por algunas palabras está estrechamente ligado a la desconfianza en lo ya construido. Cada indignado debe ser el dueño de su presente y su futuro. Resulta paradójico que de la desconfianza generalizada en el otro antes del 15M surja el germen para la construcción de una colectividad común, bajo el amparo de las asambleas ciudadanas.
Las pobres palabras (y su significado) tienen poca culpa de este desprecio. Unos cuantos (sin concretar si fueron muchos o pocos) hicieron un uso indebido de ellas, provocando una animadversión hacia las mismas. Esto ha hecho que los indignados parezcan querer romper con todo, olvidar la historia de la que vienen, despojarse de cualquier referente previo y evitar apoyarse en algo construido antes del 15 de mayo de 2011.
Esta amnesia premeditada puede indignar a gente que, tan indignada como los indignados, lleva luchando muchos años por el mismo otro mundo posible.

3 de junio de 2011

15M: El tiempo

Nos cuestionamos, o no queremos hacerlo, la velocidad de nuestras acciones, los minutos que ocupan nuestras reflexiones. Parece como si hubiésemos borrado todo tiempo anterior. Todo desapareció justo en el instante en que indignados gritamos juntos en la calle. Parece como si acabásemos de caer en este mundo, nos hubiésemos unido y estuviésemos de acuerdo en ser los dueños de nuestras acciones y de nuestro tiempo.
Hemos desarrollado simulacros de convivencia en las plazas, que pensamos han funcionado con éxito. Y ahora queremos extender la convivencia a los barrios, a las ciudades ... ¡al mundo!¡El limite es nuestra ilusión! y esa está en su cota máxima, así que ahora mismo ¡no hay miedo! ¡todo es posible!
Pero ese tiempo que a nosotros no parece preocuparnos, ocupa el espacio entre la plaza y los barrios, en el asfalto, sube a los coches, a los zapatos de los transeúntes, que no se detienen en nuestras plazas y por las mañanas se agolpa en el zumbido del despertador que nos recuerda que trabajamos, o buscamos trabajo, en un mundo en el que hay unas leyes de convivencia, aunque nosotros las cuestionemos.
Mientras nosotros no nos preocupamos del tiempo, aquellos que todavía no quieren que los llamemos nosotros continúan construyendo sobre nuestro otro mundo posible. Y el mundo posible que construimos en las plazas se destruye por minutos, horas, días, semanas, meses, años ... Dos ejemplos evidentes, de esto son:
1.- En nuestro mundo posible, la Naturaleza es la madre de nuestra acción y compromiso. Nos hemos convencido de que el crecimiento ilimitado no tiene sentido en un espacio finito. Queremos cuidar nuestros espacios naturales. Sin embargo, mientras nosotros reflexionamos sobre nuestro modelo y nuestras posibles acciones, los planes de ordenación urbana se aprueban y se llevan a la acción, a pesar de las débiles voces de los que llevan mucho tiempo gritando "otro mundo es posible", "la Tierra no la heredamos de nuestros abuelos; es un préstamo que nos hacen nuestros nietos". El resultado final es que tierras fértiles quedan cubiertas por toneladas de cemento. ¿Cuánto tiempo tardaremos en recuperar la fertilidad de esas tierras?
2.-En nuestro mundo posible, otro de los principios fundamentales es la defensa y respeto de los bienes públicos. Así, defendemos por ejemplo, la educación y la sanidad gratuitas y de calidad para todos. Sin embargo, mientras nosotros reflexionamos sobre nuestro modelo y nuestras posibles acciones, vemos como cada vez se desprestigian más los servicios públicos y se instauran pautas de empresas privadas o directamente se venden las empresas públicas, a pesar de las débiles voces de los que llevan mucho tiempo gritando "otro mundo es posible". ¿Cuánto tiempo tardaremos en recuperar las empresas públicas vendidas a empresas privadas?
Si durante nuestro tiempo de reflexión y puesta en común de ideas y acciones, se privatizase la educación y/o la sanidad, ¿cuánto tiempo necesitaríamos para que volviesen a ser públicas?

Nuestra acción es una carrera de fondo, pero debemos saber si corremos sólo por hacer ejercicio o si lo que queremos es llegar a algún lugar.

2 de junio de 2011

Los ricos y la deuda pública


Los ricos son muy pocos en cualquier país, pero tienen un enorme poder. Y un indicador de este poder es lo que está pasando con la deuda pública tanto en EEUU como en la Unión Europea, incluyendo España. Su influencia sobre el Estado de tales países implica que sus impuestos han ido descendiendo durante los últimos 30 años (en España durante los últimos 15) de una manera muy notable, haciéndose cada vez más ricos. Esta gran reducción de ingresos a los estados ha significado que estos han tenido que endeudarse, pidiendo préstamos a los bancos donde los ricos depositan e invierten su dinero. O sea que los ricos, en lugar de pagar al Estado (en impuestos), le prestan el dinero que han ahorrado al evitar pagar impuestos al Estado, el cual les tiene que pagar unos intereses. El sistema es perfecto para los ricos (y para los bancos donde los ricos depositan su dinero), transfiriendo así una gran cantidad de fondos del sector público a los ricos y a sus bancos.
Veamos los datos, comenzando por EEUU. Según Robert Reich, que fue ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de Clinton, el tipo máximo de gravamen de los ricos (el 1% de la población con mayor renta) de EEUU era, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1980, casi un 70%. O sea, por cada dólar que ingresaba la gente más rica, tenía que pagar 70 centavos al Estado en impuestos. En aquellos tiempos incluso presidentes republicanos como Dwight Eisenhower creían que no era bueno para la sociedad que hubiera desigualdades extremas. Esta creencia respondía a la fuerza que tenían las izquierdas que configuraban la cultura política dominante durante el período 1950-1980. Ni que decir tiene que los ricos intentaban escabullirse de pagar ese 70%. De ahí que, a base de deducciones y otras medidas, este 70% bajaba al 50%. Por otra parte, el impuesto sobre el rendimiento del capital era del 35%.
Todo esto cambió con el presidente Reagan, que inició la revolución reaccionaria neoliberal. Tal presidente bajó los impuestos de los ricos de una manera muy notable (aunque subió los impuestos de todos los demás; en realidad fue el presidente que más subió los impuestos en tiempos de paz en EEUU). Se inició así toda una serie de políticas que han llevado a una situación en la que los ricos pagan ahora sólo un 36% al Estado. Del 50% al 36% durante el periodo 1980-2011. Y los impuestos sobre el rendimiento del capital bajaron del 35% al 15%. Tales ventajas fiscales alcanzaron tal nivel que, en 2010, 18.000 familias ricas no pagaron ningún impuesto. En realidad, las 400 familias más ricas de EEUU han pagado únicamente el 18% de sus ingresos en impuestos al Estado federal. Como consecuencia de estas políticas, el 1% de renta superior que en los años setenta ingresaba el 9% de toda la renta nacional, en 2010, ingresó nada menos que un 20% de la renta nacional.
Tal concentración de las rentas crea un enorme problema económico: la falta de demanda que estimule la economía y cree empleo. Los ricos tienen tanto dinero que, cuando consiguen más dinero, en lugar de aumentar su consumo, lo invierten, a fin de acumular más y más dinero, creando un problema grave. En momentos de recesión, se necesita que la gente consuma para que crezca la demanda. Pero si el 20% de la renta nacional la tiene el 1% de la población que (en términos proporcionales) consume menos, se crea un gran vacío en la demanda.
Y esto es lo que está ocurriendo en EEUU, en la UE y también en España. Es más, como no hay mucha demanda en la llamada economía productiva, donde se producen bienes y servicios (resultado del descenso de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional) los ricos no invierten en actividades y áreas productivas sino en actividades más rentables, que son las especulativas, creando las burbujas que nos conducen a los desastres que conocemos. La burbuja inmobiliaria es un ejemplo. Pero, ahora que la burbuja ha explotado, los ricos, a través de los bancos, compran deuda pública, es decir, bonos del Estado. Y, a través de las agencias evaluadoras de los bonos, como Moody’s, Standard & Poors y otros (que son instrumentos de la banca), crean una percepción de alto riesgo, a fin de que los estados tengan que pagarles elevados intereses.
Los bancos españoles poseen el 52% de la deuda española. Reciben préstamos de dinero del Banco Central Europeo a intereses muy bajos (1%), y con este dinero compran bonos públicos del Estado español que les dan una rentabilidad de un 6%. Es difícil diseñar un sistema que sea más favorable para los ricos y para sus bancos. Y mientras se hacen superricos, piden a la ciudadanía que se apriete el cinturón bajo la excusa de que “no hay alternativa”. Y los mayores medios le dicen a la población que la “presión de los mercados financieros” (la frase más utilizada en la cultura dominante del país) obliga al Estado español a seguir políticas públicas enormemente impopulares, presentándolas como necesarias e inevitables. Pero esta presión, en el caso español, deriva primordialmente de los bancos y de los ricos españoles, que causaron la crisis (sus especulaciones en el mercado inmobiliarios), y ahora se están beneficiando de tales políticas, exigiendo dinero al Estado (con intereses elevados de los bonos) para prestarles su dinero, el mismo dinero que consiguieron pagando menos impuestos.
Es obvio que hay alternativas. De este análisis se deduce que la mejor manera de evitar el endeudamiento del Estado no es bajando el gasto público (muy bajo en el caso español), sino subiendo los impuestos de los ricos y superricos a los niveles del periodo anterior (y en el caso español a niveles homologables a los países nórdicos). Un trabajador de la manufactura paga ya el 78% de lo que paga su homólogo en Suecia. Un rico (el 1% de renta superior) paga en impuestos un 20% de lo que paga su homólogo en Suecia. Y así nos va.
, Dominio público Opinión a fondo: Vicenç Navarro, catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra.

¿Qué hemos aprendido de nuestra historia?